Centros privados concertados Enseñanzas de régimen general
CURSO
Infantil 1.er Ciclo
Infantil 2.º Ciclo
Primaria
Educación Especial
ESO
Bachillerato
C.F. Grado Medio
C.F. Grado Superior
FPB
TOTAL
2018/19
4143
2077
4516
451
2973
263
601
251
211
15486
2019/20
4347
2077
4509
439
2970
261
598
254
214
15669
2020/21
4290
2074
4506
441
2973
260
595
259
217
15615
2021/22
4739
2076
4498
447
2966
260
601
271
227
16085
TOTAL
+596
-1
-18
-4
-7
-3
0
+20
+16
+599
Centros privados no concertados. Enseñanzas de régimen general
CURSO
Infantil 1.er Ciclo
Infantil 2.º Ciclo
Primaria
Educación Especial
ESO
Bachillerato
C.F. Grado Medio
C.F. Grado Superior
FPB
TOTAL
2018/19
753
345
695
0
430
594
192
620
5
3634
2019/20
754
350
685
2
456
573
230
764
5
3819
2020/21
624
323
657
1
482
592
242
848
6
3775
2021/22
509
326
661
2
487
612
243
890
6
3736
TOTAL
-244
-19
-34
+2
+57
+18
+51
+270
+1
+102
La realidad de la privatización: evolución de las unidades en gráficas
CONCLUSIONES:
No existe un crecimiento real de unidades en la educación pública: simplemente un fuerte incremento en el número de aulas de la etapa Infantil Primer Ciclo en la educación privada concertada. En solo un curso se han concertado 449 unidades nuevas, es decir, se produce un aumento exclusivamente en la concertación de aulas con guarderías privadas. La perversión del lenguaje de la consejería y la consideración de estas nuevas unidades como “educación pública” es lo que produce ese ridículo aumento estadístico de unidades que anuncian a bombo y platillo. Las unidades públicas de esa etapa de Infantil se mantienen en el mismo número que hace tres cursos, por lo que el 100% de la inversión económica en nuevas unidades ha ido a manos privadas.
Proceso de privatización manifiesto: Solamente la enseñanza pública arroja un saldo global negativo de pérdida de unidades. Se aumenta de forma constante curso tras curso el trasvase de dinero público a empresas privadas mediante conciertos educativos en vez de potenciar, reforzar o simplemente mantener un servicio público esencial.
Avanza el carácter segregador con la privatización: el porcentaje de unidades que atienden al alumnado con Necesidades Específicas de Educación se concentra cada vez más en la educación pública. Mientras aumenta en más de 100 las unidades de Educación Especial, los centros privados concertados las reducen en 5. Similar situación se produce en la Formación Profesional Básica que atiende también a alumnado con estas necesidades.
Crecimiento exponencial de la FP privada no concertada en centros formativos como el MEDAC: Los ciclos formativos de Grado Medio de estos centros privados aumentan un 26,6% en los tres cursos de gestión del consejero Imbroda, y los de Grado Superior en un 43,5%.
El descenso de natalidad llega a la ESO: por primer año se cierran unidades en la ESO a causa del descenso poblacional. Esta situación ha supuesto ya el cierre de 1918 unidades de Infantil 2º Ciclo y 1241 de la Etapa de Primaria. Podemos imaginar el futuro a corto plazo que le espera a la ESO.
El cierre de unidades públicas conlleva la destrucción de empleo público y de calidad. La plantilla estructural docente pública se va a reducir de forma muy notable en los próximos años de no revertirse esta política educativa. De entrada, al finalizar el curso presente se va a producir el despido simultáneo de miles de docentes que han desarrollado tareas de refuerzo durante los dos años de pandemia, al igual que ha sucedido en la Sanidad. El problema es que, si bien en Sanidad cada vez más aumenta la necesidad de personal por el aumento de edad y número de usuarios, la dinámica educativa es inversa, ya que cada vez hay menos alumnado y este se trasvasa o mantiene en los centros privados, por lo que no habrá continuidad ni futuro en la educación para todo ese personal docente si no se produce una bajada de ratio.
Entrevista en la SER al Secretario de Acción Sindical Nacho Contel