Vacantes y sustituciones: así han sido los llamamientos este curso

0
1665

La semana pasada tuvo lugar el último llamamiento de SIPRI y, como cada curso, ponemos a tu disposición todos los datos segregados por cuerpos y especialidades.

2023/2024 ha sido el primer curso sin apoyos COVID. Desde el primer momento, en CGT reclamamos que estos puestos debían formar parte de las plantillas permanentes de los centros. Uno de los grandes males de la educación pública andaluza es la sobrecarga de trabajo por las ratios altas y la asignación constante de nuevas funciones, problema que se solucionaría con la contratación de más personal. Sin embargo, y a pesar de que el profesorado manifiesta cada año lo importantes que son los puestos de apoyo, la consejería los ha eliminado de un plumazo.

En general, en todos los cuerpos ha habido menos vacantes y menos sustituciones que el año pasado, salvo alguna excepción, como Primaria, en la que han dado más vacantes informatizadas y también a través de SIPRI (por supuesto, sin tener en cuenta los puestos COVID), pero está bastante equilibrado. En Secundaria, en cambio, uno de los cuerpos más numerosos, el curso pasado dieron 2953 vacantes en septiembre y 9812 sustituciones, frente a las 2207 vacantes y las 9453 sustituciones de este curso. Es decir, se hicieron 12765 contratos, mientras que este curso solo han hecho 11660. Estamos hablando de 1105 personas que han pasado a formar parte de las listas del paro. Y esto solo en SIPRI, en las vacantes informatizadas que se dan en verano, en este cuerpo se dieron 5602 menos. Está claro que algo se compensaba con las plazas de estabilización (puedes consultar la comparativa que realizamos en este enlace) y de oposiciones, pero al desaparecer además los puestos COVID, en prácticamente todas las especialidades han quedado personas con mucho tiempo de servicio sin trabajar. Esto se debe a que la intención de la consejería no ha sido en ningún momento estabilizar a personas con experiencia docente que ya estaban trabajando, sino intercambiar a unas trabajadoras por otras.

Los casos más llamativos, y que hemos podido recopilar gracias a nuestra afiliación interina afectada, son los de las especialidades de Música PES (interinos con 8 o 9 meses de tiempo de servicio sin trabajar); Geografía e Historia (interinos con 3 años de tiempo de servicio que no han trabajado); Biología y Geología (más de 2 años y 5 meses de tiempo de servicio); Matemáticas (2 años y 4 meses), Tecnología (9 meses) o Física y Química (2 años y 7 meses). Es fácil imaginar el drama de todas estas personas, sin trabajo y, a estas alturas, sin prestación por desempleo, con edades en las que ya no es tan fácil reiventarse y con obligaciones económicas y familiares a las que hacer frente.

Entradas relacionadas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí