EL FRACASO DE LA (DES) ESTABILIZACION:

0
19

CGT MUESTRA LOS DATOS DE LA EVOLUCIÓN DE VARIOS AÑOS DE INCERTIDUMBRE DEL PERSONAL INTERINO ANTE EL REPARTO DE VACANTES.

La vida del profesorado interino destaca por su incertidumbre constante, pero en estos últimos cursos esa incertidumbre se acrecienta mucho más. Nos hemos enfrentado a un proceso de (des)estabilización, procesos de oposiciones donde se han sacado las plazas que han estado muchos años sin convocar, injusto en muchos casos y cuya finalidad ha sido la estabilización de las plazas y no de las personas.

En CGT Enseñanza  llevamos años elaborando estudios y comparativas con el fin de denunciar la situación del personal interino y las políticas de la Consejería de Educación contrarias a la estabilización del personal en sus centros educativos. Desgraciadamente no nos alejamos en las conclusiones de nuestros estudios previos a la estabilización, de cómo quedaría la situación del personal del colectivo interino y en cuales, serían las consecuencias de cara a dicho colectivo.

Ya hemos podido comprobar, tras la adjudicación de destinos del pasado mes de agosto, que han sido muchas las personas en situación de interinidad que se han encontrado sin destino tras años habiendo obtenido vacantes informatizadas o que, de nuevo, se tienen que desplazar a cientos de kilómetros de sus casas. Hay tantas situaciones como docentes afectados, pero queda claro que el panorama se ha complicado en muchos casos para una gran parte del profesorado interino que acumula años de servicio y kilómetros a sus espaldas.


No solo son valoraciones, son datos y cifras las que aportamos, y por eso hemos realizado una comparativa de las vacantes informatizadas más las vacantes que se han dado en el mes de septiembre en SIPRI de los últimos cuatro cursos. Si comparamos los datos totales de las vacantes que se han dado este curso a interinos/as con respecto a años anteriores, hay un descenso brutal en el número de adjudicaciones. Aunque tiene sentido, dado el número de plazas ofrecidas en los diferentes procesos selectivos habidos en los últimos años. No tiene sentido que las bolsas estén llenas de personal con más de 15 años de tiempo de servicio, docentes que han accedido a ellas cumpliendo los requisitos que la administración ha marcado en cada momento, que cumplen con su trabajo, que han sufrido los cambios en las leyes de educación, el aumento de la burocratización, y encima ahora se ven con la incertidumbre -tras tantos años- de no saber que les espera en los próximos cursos, donde se está viendo claramente la política privatizadora y de recortes de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Y aunque no ha sido posible recogerlo en esta tabla de datos, es llamativa la creación de puestos específicos, como fueron los puestos Covid, PROA y ahora los puestos ZTS, y los del programa de cooperación territorial en apoyo a la lectura y competencia matemática. La creación de estos puestos específicos, no es más que una precarización encubierta: porque la creación de figuras temporales socava la estabilidad docente. De hecho si comparamos la plantilla docente del curso 23/24 con la del curso 24/25 en las especialidades de secundaria, nos aparece que han aumentado en 349 docentes, pero si quitamos los puestos ZTS, que en secundaria fueron 714, nos queda que la plantilla estable docente se ha reducido en 365.

COMPARATIVA VACANTES SECUNDARIA

COMPARATIVA VACANTES PRIMARIA

Defendemos un proceso de estabilización de las personas, del personal interino, donde la experiencia docente, el tiempo de servicio sea el elemento principal, pero que también tengan acceso quienes aspiran a formar parte de nuestro colectivo, es decir, apostamos por la doble vía de acceso.

Y lo hemos hecho de todas las formas posibles:

            • Por la vía jurídica y administrativa, presentando un contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional por el Decreto 270/2022 por discriminatorio, y ayudando a reclamar al profesorado interino en fraude de ley. Seguimos atendiendo las demandas.

            • Por la vía sindical y de la acción directa, a través de todo tipo de movilizaciones: huelgas, paros, acampadas, ocupaciones, marchas manifestaciones, concentraciones y en ellas hemos compartido viaje con diferentes sindicatos y colectivos de profesorado interino.

Hemos usado, usamos y usaremos todos los caminos a nuestro alcance en defensa del profesorado interino y del resto del colectivo docente. No en vano, el lema “quienes están se quedan” nació en CGT y sigue siendo nuestra bandera.

Como sindicato de enseñanza, con una visión transversal de la problemática , observamos cómo la defensa del empleo público va totalmente ligada a la de una escuela pública de calidad, y pasa por la lucha contra la eliminación de unidades públicas y la concertación de plazas en la privada (contra la privatización); por la bajada de la ratio (especialmente la del alumnado NEAE); por la reducción de la jornada lectiva para el personal docente y laboral para el personal no docente; por el aumento de los salarios; por la reducción de la burocracia; por la recuperación de los derechos laborales (año sabático, reducción de jornada por intereses particulares, días de asuntos propios en cualquier momento del curso, recuperación de las bajas ocurridas en agosto cuando la persona disponga), entre otros. La consecución de todas estas medidas se transformaría de manera clara en la creación de miles de puestos de trabajo en Andalucía, así como en la mejora de las condiciones laborales de los mismos.

 
NOTA.- Para elaborar este estudio no hemos contado con toda la información que nos hubiese gustado, la Junta de Andalucía lleva unos años negándose en rotundo a compartir la información solicitada sobre interinidad, excusándose en que “no está obligada a darnos datos que requieran elaboración”. Por lo que si tenéis más datos o detectáis algún error podéis poneros en contacto con nosotras y modificaremos la información.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí